Recordaros que todos teneis cabida si quieres participar sólo tienes que enviar un mail a encuentroyopinionsemanasantera@gmail.com y te mandaremos el cuestionario, nos lo devuelves relleno y con las fotos semanasanteras que nos remitas te veras reflejado en este BLOG. que cumple uno de los fines por los que se creó EOS, ser punto de ENCUENTRO Y OPINION SEMANASANTERA. Y por supuesto, difundir a los protagonistas de la fiesta que somos todos.Animate y participa todas las SEMANAS del año son SANTAS en el BLOG DE EOS
Ha sido coadjutor de la parroquia Nuestra Señora del Pilar de Valencia, y párroco de San Maximiliano María Kobe de Benimaclet, Nuestra Señora de los Ángeles del Cabañal y en la actualidad párroco Santa María del Mar del Grao.Premiado en diversos certámenes periodísticos y literarios destacando el premio internacional de poesía "Guillermo Apollinaire" (1970); "El Ciervo" de reportajes (1976); y "Ramón Cunill" de periodismo concedido por la Conferencia Episcopal Española (años 1984 y 1986).
Autor, entre otros libros, de: "Evangelización, lenguaje y cultura" (1983), "Llamados para anunciar el Evangelio de Dios" (1984), "Me encanta mi heredad" (1989), "Juan Pablo cree en los jóvenes"(1990), "El camino de la Cruz" (1991), "Arriesgar la palabra"(1993), "Plegarias" (1994), "El silencio de Dios" (1994), "Vivir lo que esperamos" (1997), "Viacrucis del Hombre Dios" (2000), "Háblame de Jesús" (2001) y “Variaciones del génesis” (2006).
1.- ¿Qué reflexiones deben realizar los cofrades durante las procesiones como miembros de asociaciones públicas de fieles que son? Hoy los cristianos tenemos un déficit de silencio. Éste lo necesitamos para profundizar en nuestro interior, revisar nuestra vida y diseñar un plan de vida. Las procesiones deben ser momentos de intenso silencio – a pesar de los tambores y otras músicas-- que nos conduzcan a la comunicación, al encuentro con Aquel que expresamos iconográficamente su misterio pasional.
2.- ¿Por qué son importantes los actos litúrgicos previos a las procesiones en las calles? La procesión es una expresión cultual de carácter universal en la cual la piedad popular y la liturgia establecen una relación muy peculiar. Diríamos que se interrelacionan. Las procesiones son manifestaciones de la fe y piedad populares con grandes connotaciones culturales y que despiertan el sentimiento religioso de los fieles. En la liturgia también existen sus procesiones: La procesión de entrada del ministro y los celebrantes, que puede solemnizarse entrando los celebrantes desde el fondo de la nave; la procesión hacía el ambón del diácono o presbítero para proclamar el Evangelio; la procesión para presentar las ofrendas; el momento de recibir la comunión, que también se considera procesión de los fieles. Pero propiamente, llamamos procesiones a la manifestación pública e n nuestras calles de nuestra fe, esa fe que hemos celebrado en la liturgia sacramental.
4.- Has vivido la Semana Santa Marinera en el Cabañal y el Grao ¿En que son diferentes ambas juntas parroquiales? Han sido doce años como párroco en el Cabañal y seis en el Grao.
De aquella parroquia guardo muy buenos recuerdos. Y todavía me expresan su cariño. La diferencia puede ser el número de instituciones que agrupan, pero cada Junta Parroquial tiene sus características positivas propias y también sus defectos. 5.- ¿Qué le sobra y que falta a nuestra Semana Santa Marinera? Me gusta sumar, más que restar.
7.- ¿Qué actividades te gustaría que organizara la Junta Parroquial de Santa María del Mar como asociación pública de fieles que también lo es, tal y como rezan sus estatutos? A nuestras hermandades les falta formación, a todos los niveles.8.- ¿Los mayores, los jóvenes y los niños crees que entienden el sentido de nuestras celebraciones sacras? Estamos en el mismo problema. Necesitamos formación. Y ésta en el campo de la Semana Santa se traduce en evangelización, no sea que estemos expresando misterios que no creemos y vivimos de ellos. Hay que llevar la labor evangelizadora y cofrade a los más pequeños, ahora que muchos de ellos no conocen apenas nada acerca de Dios.
En las cofradías hay muchas actividades habituales en las que se puede ofrecer ese acompañamiento, pudiéndose evidenciar valores como la fraternidad, la penitencia o la caridad. Como principal acto de culto público de la cofradía que es la procesión, conviene formar a los jóvenes al respecto, explicándoles su finalidad, la importancia de la confesión sacramental previa para participar en gracia de Dios, el motivo y sentido de la estación de penitencia, el misterio que se representa, etc. Hay que redescubrir la penitencia como paso en la peregrinación hacia el Padre, con el Hijo y el impulso del Espíritu Santo, a través de la mediación de la Virgen María, en compañía del resto de hermanos, como llamada y camino de conversión.
9.- ¿Qué decálogo, oración o lo que tu consideres les propones a los cofrades cuando miren a la imagen titular o paso procesional de su Hermandad? Muchas cosas podría proponer a los cofrades para ésta y otras Semanas Santas. Solo indicaré –en forma de decálogo—unos puntos muy sencillos. Y una plegaria.
En las cofradías hay muchas actividades habituales en las que se puede ofrecer ese acompañamiento, pudiéndose evidenciar valores como la fraternidad, la penitencia o la caridad. Como principal acto de culto público de la cofradía que es la procesión, conviene formar a los jóvenes al respecto, explicándoles su finalidad, la importancia de la confesión sacramental previa para participar en gracia de Dios, el motivo y sentido de la estación de penitencia, el misterio que se representa, etc. Hay que redescubrir la penitencia como paso en la peregrinación hacia el Padre, con el Hijo y el impulso del Espíritu Santo, a través de la mediación de la Virgen María, en compañía del resto de hermanos, como llamada y camino de conversión.
9.- ¿Qué decálogo, oración o lo que tu consideres les propones a los cofrades cuando miren a la imagen titular o paso procesional de su Hermandad? Muchas cosas podría proponer a los cofrades para ésta y otras Semanas Santas. Solo indicaré –en forma de decálogo—unos puntos muy sencillos. Y una plegaria.
Este es el decálogo:1. Una buena confesión nos hará comprobar el amor de Jesucristo que muere por nosotros y nos preparará para una comunión pascual.
2. Busquemos espacios y tiempo de silencio para la oración.
3. Leamos, meditemos y oremos con interés los relatos pasionales de Jesucristo que nos llevarán a la Resurrección.
4. Ejercitemos la limosna con generosidad a través de las obras asistenciales de nuestra comunidad, como es Cáritas Parroquial.
5. Participemos activamente en las celebraciones litúrgicas parroquiales, para que después de llenarnos podamos expresar lo que hemos celebrado. De lo contrario será hueca campana.
6. Que los tambores no rompan nuestro silencio interior. Que éstos sean el grito desgarrado de que por la calle pasan cristianos, discípulos de Cristo.
7. No olvidemos el ayuno y abstinencia como forma de dominar nuestro cuerpo. Necesitamos, como ejercicio cuaresmal, una ascesis frente a las tendencias a las que nos arrastra la cultura de la muerte.
8. Recemos ante nuestra imagen –que no sea una imagen de madera que ni escucha ni ve—y vivamos con lo que ella representa –pues es un Dios encarnado y cercano a nosotros-- un coloquio de amor. Y después seamos consecuentes.
9. Que nadie nos robe el sentido profundo de la Semana Santa. No son días de vacación sino de devoción. Que sean unos días de unos ejercicios renovadores de nuestro interior.
10. Que estos días sean una preparación para vivir el “hombre nuevo” que nace de la pascua de Resurrección.
Y la oración ?Pero quiero mirarte y estar contigo.
No resulta atractiva tu imagen de dolor y sufrimiento.
¿Dónde ha quedado tu belleza?
Hasta tu palabra se ha escondido.
Quisiéramos verte de mil maneras, pero ¿así?
Verte así, azotado, coronado, con la cruz al hombro,
crucificado, en los brazos de tu Madre nos escandaliza.
Te revelas de una manera muy extraña...
Te abajas y te callas.
Y la sed espantosa de corazones humanos te abrasa.
Pasas por el tremendo abandono.
Mueres como el grano de trigo,
en silencio, rezando y adorando al Padre.
Todo lo pones en sus manos.
Tu imagen nos interroga,
deja al descubierto nuestras mentiras o medias verdades.
Y, al mismo tiempo, tu imagen dolorosa manifiesta fuerza
y salvación, una liberación sorprendente.
Tu dolor asumido te abaja hasta nosotros,
te pone a nuestra altura.
Tu imagen de varón de dolores ante el que se vuelve el rostro
forma parte del misterio de tu vida,
En ella se restaura el amor,
y se convierte en señal del amor en todo el universo.
Queremos abrazarnos a tu cruz,
como tu te abrazas,
unir a la tuya todas nuestras cruces.
Hoy queremos abrazar a los crucificados,
unir a ellos el consuelo, la palabra, el aliento.
Hoy queremos sentir y amar tu cruz,
descubrir que de ella brota la vida para nosotros,
que tus heridas nos han curado,
que tu muerte es para toda salvación.
Amén. Aleluya.




No hay comentarios:
Publicar un comentario