

Juan de Ribera Berenguer, el autor de la lamina que distribuirá este domingo Las Provincias
(Desde El Cañamelar, José Ángel Crespo Flor).- Buena idea la que ha tenido el diario Las Provincias al publicar este domingo, coincidiendo con el día grande de Valencia, una lamina de la Virgen de los Desamparados pintada precisamente por un maestro de la pintura que une a su arte, una profunda religiosidad mariana de ahí que esta obra la consideremos poco menos que como un magnífico legado que quiere dejar el artista a todos los valencianos. Nos referimos a Juan de Ribera Berenguer.
Hablar de Juan de Ribera Berenguer es hablar de arte, de pintura, de color pero sobre todo de cuadros con alma. Esa alma que le inspira cualquier brochazo y esa alma que inspira cualquier cuadro que lleve su firma. Las Provincias ha demostrado mucha sensibilidad al publicitar, para todos sus lectores, una magnífica obra de arte que desde el domingo puede adornar muchos hogares valencianos.
Juan de Ribera es un pintor al que no vamos a descubrir pues las mejores galerías y los mejores museos tienen obra de este artista que, en su vida normal, es una persona muy sencilla, con gustos muy sencillos y con aficiones muy sencillas. Eso sí, es un aficionado al Levante de los de verdad. De los que no suelen fallar cada domingo que el equipo juega en casa. Y no va a Palco, que muchos clubes se sentirían honrados con si sola presencia, va a general, con su hijo, con los amigos, donde siempre ha ido. Otra de las aficiones que tiene es el Rosario de la Aurora. Hasta hace muy pocos años era de los que no fallaban, de los que para él no tenía sentido el domingo si no lo empezaba rezándole a María. Quiero imaginar que, demostrada esta religiosidad que atesora, cada obra suya está impregnada de muchas oraciones. Sus cuadros religiosos te facilitan ante ellos te sea más sencillo comprender los dones que Dios da a cada uno. Y a Juan de Ribera le ha dado el don de la pintura uy él como sirvo fiel y diligente esos talentos los ha multiplicado y no los ha escondido en tierra. ¡Vamos lo que se dice un artista de los pies a la cabeza y lo más importante, no se esconde de nada ni de nadie cuando se proclama un artista católico y con raíces muy firmes. pues bien una obra de este artista es la que podemos tener todos este domingo. Comprando Las Provincias la conseguirá.

Juan de Ribera Berenguer. Valencia, 1935. Hijo del pintor Rafael Berenguer Coloma. Estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, 1952-57. Premio Fin de carrera y de la Fundación Roig. Medalla de Oro pensionados en Segovia, 1956 y en el salón de Benimar (Valencia), 1957. Pensionado de Paisaje por la Diputación de Valencia, 1957. Premio Senyera del Ayuntamiento de Valencia, 1958. Pensionado en la Casa Velazquez de Madrid, 1960-61. Premio Valencia en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona, 1960. Primer premio del VII Salón de Otoño convocado por el Ateneo Mercantil valenciano, 1961. Beca de la Fundación March de Madrid, 1965. Premio Diputación de Valencia en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, 1968. Medalla de oro en el Salón de Marzo de Valencia, 1977. Premio Archival, al mérito artístico, 1995.
Miembro fundador de grupos de arte como Parpalló, Arte Actual y Movimiento Artístico del Mediterráneo. Ha formado parte de las vanguardias artísticas valencianas y madrileñas, participando en las exposiciones de la Galería Juan Mordó.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales en Valencia, Madrid, Barcelona y Bilbao. Realiza su primera exposición en la Sala Mateu de Valencia con texto de presentación de Alfonso Roig y destacando individualmente, las realizadas en la Dirección General de Bellas Artes de Madrid, 1969; las dos monográficas antológicas sobre dos aspectos de sus obras: El Mar y la Materia, celebrada en el edifico del Reloj del Puerto de Valencia en 1996, y la de María en el año del Espíritu, en el Museo de la Ciudad de Valencia, 1998.
Colectivamente destacan: Troisième manifestation bienale et internationale des jeunes artistas. Musé dŽart moderne de la ville de París, 1963; 1964, Arte Actual Español, realizada en Frankfurt; Pintores figurativos de la España actual, 1969 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, siendo posteriormente traslada a varias ciudades de Estados Unidos; 1976, 75 años de pintura valenciana (1901-1975) en las salas de exposiciones del Archivo Municipal; 1991, Grupo Parpalló (1956-1961), en el Palau dels Scala-Sala Parpalló; 1994, Un siglo de pintura valenciana (1880-1980), celebrada en el IVAM, Centro Julio González; 1996, La pintura valenciana desde la posguerra hasta el grupo Parpalló (1939-1956); 2002, Paisaje valenciano en el siglo XX. Miradas distintas, distintas miradas, en el Museo del siglo XIX.
Su pintura es de difícil clasificación, al derivar su figuración de un acentuado expresionismo que cultivó alrededor de los años sesenta incrementando posteriormente la densidad matérica, convirtiendo su arte en un realismo de nuevo espíritu y acusada personalidad. Carlos Arean lo definió como a uno de los más portentosos inventores de la nueva figuración española, en la que se patentizan e incluso exaltan y perfeccionan muchos de las más recientes conquistas de los renovadores de la pintura fluctuante en España, inserto de llenar dentro de una tradición tenebrista española, heredero espiritual de Ribalta y José Ribera. También coincidió Adolfo de Azcárraga al afirmar en su libro Arte y artistas valencianos que Ribera Berenguer es uno de nuestros más grandes artistas por su condición de pintor de cepa castiza, perteneciente a la gran cantera realista que dio a luz el arte español de los siglos de oro. Porque Ribera es, desde hace años, el empeñado y admirable cultivador de un vigoroso realismo personal; un pintor, en suma, al que se le considera el máximo representante actual de esa pintura nuestra, con acierto llamada de la Veta Brava.Ha realizado obras de gran formato destacando en 1998 Gran paisaje de Valencia central, perteneciente al Museo de la Ciudad (Valencia), Mis Meninas y Homenaje al Realismo en 3 espacios de 1980 y 1984 respectivamente, Paisaje del Puerto y la ciudad de Valencia 1996, Inmaculada y Calvario de 1998 y 2000 (iglesia de San Juan y San Vicente, Valencia).
Poseen obras suyas: Catedral de Valencia, Museo San Pío V, Museo de la ciudad de Valencia, Museo de Arte contemporáneo de Villafamés, Diputación, Ateneo y Cámara de Comercio de Valencia, Bancaja y Banco de Sabadell de Valencia, Casa Velazquez, Museo Municipal y Círculo de Bellas Artes de Madrid. Museo de Springfield (Massachussets) USA. Iglesias de San Jaime de Algemesí, Virgen de la Salud de Chirivella y San Juan y San Vicente de Valencia.Parte de esta biografía ha sido reproducida en el tomo III de la Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana publicada por el periódico LEVANTE, 2006
Miembro fundador de grupos de arte como Parpalló, Arte Actual y Movimiento Artístico del Mediterráneo. Ha formado parte de las vanguardias artísticas valencianas y madrileñas, participando en las exposiciones de la Galería Juan Mordó.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales en Valencia, Madrid, Barcelona y Bilbao. Realiza su primera exposición en la Sala Mateu de Valencia con texto de presentación de Alfonso Roig y destacando individualmente, las realizadas en la Dirección General de Bellas Artes de Madrid, 1969; las dos monográficas antológicas sobre dos aspectos de sus obras: El Mar y la Materia, celebrada en el edifico del Reloj del Puerto de Valencia en 1996, y la de María en el año del Espíritu, en el Museo de la Ciudad de Valencia, 1998.
Colectivamente destacan: Troisième manifestation bienale et internationale des jeunes artistas. Musé dŽart moderne de la ville de París, 1963; 1964, Arte Actual Español, realizada en Frankfurt; Pintores figurativos de la España actual, 1969 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, siendo posteriormente traslada a varias ciudades de Estados Unidos; 1976, 75 años de pintura valenciana (1901-1975) en las salas de exposiciones del Archivo Municipal; 1991, Grupo Parpalló (1956-1961), en el Palau dels Scala-Sala Parpalló; 1994, Un siglo de pintura valenciana (1880-1980), celebrada en el IVAM, Centro Julio González; 1996, La pintura valenciana desde la posguerra hasta el grupo Parpalló (1939-1956); 2002, Paisaje valenciano en el siglo XX. Miradas distintas, distintas miradas, en el Museo del siglo XIX.
Su pintura es de difícil clasificación, al derivar su figuración de un acentuado expresionismo que cultivó alrededor de los años sesenta incrementando posteriormente la densidad matérica, convirtiendo su arte en un realismo de nuevo espíritu y acusada personalidad. Carlos Arean lo definió como a uno de los más portentosos inventores de la nueva figuración española, en la que se patentizan e incluso exaltan y perfeccionan muchos de las más recientes conquistas de los renovadores de la pintura fluctuante en España, inserto de llenar dentro de una tradición tenebrista española, heredero espiritual de Ribalta y José Ribera. También coincidió Adolfo de Azcárraga al afirmar en su libro Arte y artistas valencianos que Ribera Berenguer es uno de nuestros más grandes artistas por su condición de pintor de cepa castiza, perteneciente a la gran cantera realista que dio a luz el arte español de los siglos de oro. Porque Ribera es, desde hace años, el empeñado y admirable cultivador de un vigoroso realismo personal; un pintor, en suma, al que se le considera el máximo representante actual de esa pintura nuestra, con acierto llamada de la Veta Brava.Ha realizado obras de gran formato destacando en 1998 Gran paisaje de Valencia central, perteneciente al Museo de la Ciudad (Valencia), Mis Meninas y Homenaje al Realismo en 3 espacios de 1980 y 1984 respectivamente, Paisaje del Puerto y la ciudad de Valencia 1996, Inmaculada y Calvario de 1998 y 2000 (iglesia de San Juan y San Vicente, Valencia).
Poseen obras suyas: Catedral de Valencia, Museo San Pío V, Museo de la ciudad de Valencia, Museo de Arte contemporáneo de Villafamés, Diputación, Ateneo y Cámara de Comercio de Valencia, Bancaja y Banco de Sabadell de Valencia, Casa Velazquez, Museo Municipal y Círculo de Bellas Artes de Madrid. Museo de Springfield (Massachussets) USA. Iglesias de San Jaime de Algemesí, Virgen de la Salud de Chirivella y San Juan y San Vicente de Valencia.Parte de esta biografía ha sido reproducida en el tomo III de la Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana publicada por el periódico LEVANTE, 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario