
(Desde El Canyamelar de Valencia, José Ángel CRESPO FLOR).- Resulta aleccionador comprobar cómo cada año proliferan más los encuentros entre hermandades y cofradías que tienen en común su participación en los actos propios de la Semana Santa. Y digo que resultan alentadores porque gracias aestos encuentros unos y otros, hermanos todos, confraternizan entre si,ponen sobre la mesa las particularidades de esta Semana Santa o aquella otra y, en suma, lo que es más importante: se llega a un intercambio de ideas yde pareceres.
Pero Valladolid, la Semana Santa de Valladolid, ha ido más lejos al organizar y ser la sede del Congreso Iberoamericano de Religiosidad Popular.Por las autoridades, todas ellos con un amplio bagaje académico, por la propia Semana Santa de Valladolid y su bien ganada fama y sobre todo por la aportación de unos y otros este congreso va a marcar y no poco entre todos los estudiosos de este fenómeno social, festivo y religioso que es la SemanaSanta.
No quiero olvidarme de quien me 'sopló' esta iniciativa vallisoletana, el sociólogo valenciano y conocedor como pocos de la Semana Santa Marinera de Valencia Pedro García Pilán quien acaba de ofrecer una nueva visión de esta Semana Santa sin obviar nada de su pasado y que la ha hecho importante, en su tesis doctoral.

Como integrante de una Hermandad del Canyamelar (la del Santísimo Cristo delos Afligidos) tengo que felicitar a todos los que han hecho posible este Congreso Iberoamericano con la seguridad de saber de antemano que se trata de una buena cosa y de la que todos, cofrades, devotos y feligreses tenemos que saber 'vender' a los demás.
Presentación
Los estudios sobre religiosidad popular gozan de la máxima actualidad. El tema llama la atención de los historiadores de las mentalidades, y, sobre todo, de antropólogos y teólogos. Hasta ahora han sido varios los congresosde religiosidad popular en general y sobre la Semana Santa en particular,pero nunca se han sentado en la misma mesa los teólogos y los antropólogos.La Antropología y la Teología nos permiten dos acercamientos distintos a la religiosidad popular porque cada una la enfoca desde su perspectiva,valiéndose de unas bases teóricas propias y de la metodología específica.Este congreso pretende propiciar el intercambio de experiencias partiendo de presupuestos aparentemente dispares, pero sobre todo pone al alcance de los investigadores la posibilidad de participar en un encuentro en el que se clarificarán las teorías y los paradigmas de estudio de unos y otros, para que el intercambio y el enriquecimiento sean mutuos.
Organizan-
Cátedra de Estudios sobre la Tradición.Centro de Antropología Aplicada(Universidad de Valladolid).- Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid.
Comité de Honor
D. Joaquín Díaz González, Director de la Fundación Joaquín Díaz.D. Artemio Domínguez González, Alcalde de Medina de Rioseco.D. Teófanes Egido López, Catedrático de Historia Moderna y Cronista Oficial de Valladolid.D. Fco. Javier León de la Riva, Alcalde de Valladolid.D. Carlos Morán Fernández, OSA, Presidente del Patronato del Estudio Teológico Agustiniano.D. José Miguel Román Vaquero, Presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid.D. Braulio Rodríguez Plaza,Arzobispo de Valladolid.D. Ramiro F. Ruiz Medrano, Presidente de la Diputación de Valladolid.D.ª M.ª José Salgueiro Cortiñas, Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
Comité organizador
José Luis Alonso PongaDavid Álvarez Cineira Pilar Panero García Pablo Tirado Marro
Ponentes
1. Conferencia inaugural: Mons. Carlos Amigo Vallejo, Cardenal-Arzobispo de Sevilla y Dr. en Teología.
2. Dr. José Luis Alonso Ponga, Profesor de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Valladolid.
3. Dr. Armando Alonzo, Profesor de Antropología de la Universidad de A&M deTexas.
4. Dr. Luis Álvarez Munárriz, Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Murcia.
5. Dr. Mario Atzori, Catedrático de Antropología Cultural de la Universidadde los Estudios de Sassari.
6. M.ª Cristina Di Sarli, Profesora de la Cátedra de Historia de la Antropología de la Universidad de Buenos Aires.
7. Dr. Francesco Faeta, Catedrático de Antropología Cultural de la Universidad de los Estudios de Messina.
8. Nireibi Herrera, Asesora de la Dirección de Acervo Histórico- Panteón Nacional, Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores y Justicia de Venezuela.
9. Dr. José Paulo Leite de Abreu, Profesor de Historia de la Iglesia de la Universidad Católica Portuguesa de Braga.
10. Dr. Luigi M.ª Lombardi Satriani, Catedrático de Etnología en laUniversidad ³La Sapienza² de Roma y Presidente de la Asociación para la Ciencia Etnoantropologica (AISEA).
11. Dr. Javier Marcos Arévalo, Profesor de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Extremadura.
12. Dr. Juan Martín Velasco, Profesor de Fenomenología de la Religión en la sede madrileña de la Universidad Pontificia de Salamanca.
13. Dr. Isidoro Moreno Navarro, Catedrático de Antropología Cultural de la Universidad de Sevilla.
14. Pablo Tirado Marro, Profesor del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid.
15. Dr. Luis Resines Llorente, Profesor del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid.
16. Mons. José Manuel del Río Carrasco, Subsecretario de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia.
17. Dr. Salvador Rodríguez Becerra, Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.
18. Dr. Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca,Presidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico.
19. Blas Sierra de la Calle, Profesor del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid y Director del Museo Oriental de Valladolid.
20. Dra. M.ª Dolores Vargas Llovera, Profesora de Antropología Social de la Universidad de Alicante.
21. Dra. M.ª Antonia Virgili Blanquet, Catedrática de Historia de la Música de la Universidad de Valladolid.
22. Ponencia de clausura: Mons. Cecilio Raúl Berzosa Martínez, Obispoauxiliar de Oviedo y Dr. en Antropología Teológica.
Núcleos temáticos
I. Religiosidad popular.
II. Aspectos precristianos en la Semana Santa
III. Sincretismo y constantes culturales
IV. Orden y transgresiones rituales
V. Liturgia oficial y liturgia popular
VI. Metodología y planteamientos:La Semana Santa desde la Antropología
Italia: Sicilia - Cerdeña - Calabria,España: Andalucía - Aragón - Murcia - Extremadura - Castilla y León México, Portugal, Argentina, Venezuela, EEUU, Filipinas Islas Marianas
VII. Patrimonio y Semana Santa
VIII. Rito y música en la Semana Santa
Destinatarios
El Congreso va dirigido a profesores de antropología, teología, sociología,historia, filosofía, humanidades, religión, derecho, educación, alumnos de licenciatura, postgrado y doctorado, y a cualquier persona interesada por la religiosidad popular y la cultura hispánica.
Avance de programa
Día 15-10-08
Mañana: Inauguración (Aula Mergelina, Universidad de Valladolid)Tarde: Conferencias y comunicaciones
Día 16-10-08
Mañana: Conferencias y comunicaciones
Tarde: Conferencias y comunicaciones
Concierto (Iglesia de S. Agustín)
Cocktail (Claustro de Filipinos)
Día 17-10-08
Mañana: Conferencias y comunicaciones
Tarde: Conferencias y comunicaciones
Ponencia de clausura
Visita al Museo Oriental
Día 18-10-08
Mañana: Acto institucional en el Ayto. de Medina de Rioseco.
Visita guiada por la Ciudad de los Almirantes.
Comida.Sede del Congreso
Inauguración: Aula Mergelina de la Universidad de Valladolid(Plaza de la Universidad, s/n).
Ponencias: Aulas del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid(Paseo de Filipinos, 7).
Inscripción e información
Departamento de Formación y Empleo Fundación General de la Universidad de ValladolidEdificio Rector Tejerina de la Universidad de ValladolidPlaza de Santa Cruz, 6, 2ª planta47002 ValladolidTel.: 983 184 625 ? Fax: 983 423 633
La cuota da derecho a recibir el diploma de asistencia y la publicación,a participar en todas las actividades culturales y al cóctel del día 16 y a la comida del día 18.
Plazo de matrícula:hasta 9 de octubre de 2008.
Más información: Cátedra de Estudios sobre la Tradición. Centro deAntropología Aplicada(Universidad de Valladolid)Tel.: [+34] 983 423 000 -
Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid Paseo de Filipinos, 7 ? 47007 Valladolid España
Tel.: [+34] 983 306 800
- [+34] 983 306 900
- [+34] 983 306 900
No hay comentarios:
Publicar un comentario