
En este sentido, el ahora ya ex presidente de la Cofradía del Santo Cáliz ha expresado su satisfacción y alegría por “haber podido en estos años trabajar en la labor de difusión del conocimiento y devoción de una pieza que empleó el mismo Jesús”. Igualmente, ha asegurado marcharse “con gran esperanza y gratitud al Arzobispo por haber incluido la imagen del Santo Cáliz en su escudo episcopal”.En este tiempo como responsable de la cofradía, Carrau ha destacado las visitas a Valencia de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, en 1982 y 2006, respectivamente, “quienes veneraron, besaron y emplearon el Santo Grial y defendieron con sus palabras la autenticidad del cáliz que, según la tradición, empleó Jesucristo en la Última Cena". Igualmente, ha agradecido la “extraordinaria labor del Cabildo de la Catedral y de todas aquellas personas que siempre han mostrado su apoyo y cariño a la cofradía”.
Precisamente, el pasado 24 de junio, el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, recibió en audiencia en Palacio Arzobispal, al todavía presidente de la Cofradía del Santo Cáliz y a los miembros de la Junta de Gobierno, en la que fue la primera reunión desde su toma de posesión como arzobispo y desde que decidió incluir en su escudo episcopal el Santo Cáliz. Carrau volvió a agradecer al arzobispo “ese gesto enormemente significativo” y le entregó al prelado la Cruz de la cofradía y el título de Caballero de Honor Distinguido del Santo Cáliz de la Última Cena. En la actualidad, la cofradía del Santo Cáliz, creada con el fin de promover y fomentar el culto al Santo Grial integra a cerca de 3.000 cofrades y nuestro colaborador Jose Angel Crespo es miembro de la directiva de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario