martes, 24 de noviembre de 2009

RELATOS DE JOSE ANGEL: RECORDANDO A SAN PIO X RECORDAMOS A HILARIO BOU, QUIEN FUE ARCIPRESTE DEL MARÍTIMO EN VARIAS OCASIONES

(Desde El Cañamelar, José Ángel Crespo Flor).- Tras leer la noticia publicada en EOS por la parroquia de Los Angeles en torno a la figura de D. Hilario Bou, antiguo párroco de dicha Parroquia y varias veces arcipreste de San Pío X y en la que se anuncia que mañana martes se oficiará un funeral en Los Ángeles por su memoria, queremos recordar un poco quien fue San Pio X, el primer papa canonizado y el que da título al arciprestazgo que alberga los templos de Preciosísima Sangre, Los Angeles, Inmaculada de Vera, Nuestra Señora de la Buena Guía, Ermita de Vera, Cristo Redentor - San Rafael, San Vicente Ferrer y Nuestra Señora del Rosario.¿Porqué hablar de San Pío X cuando en realidad la noticia es la Misa Funeral por D. Hilario?.- Porque creo que es bueno hacerlo, porque, pase lo que pase en el futuro, hoy existe el arciprestazgo San Pío X y como tal, todos los que somos feligreses de estas parroquias a las que antes he aludido tenemos un deber y una obligación en dar a conocer quien fue PIO X, hoy san Pío X y porque siempre resulta aleccionador para nuestra vida de fe hablar de los santos ¿Porqué?. Sencillamente porque nunca está de más aprender y porque San Pío X fue, en su tiempo, un gigante que supo, a través de su ministerio, expansionar la Palabra de Dios, transmitida por los Evangelios. Además, la parroquia Nuestra Señora del Rosario luce, desde este año, un retrato de este Santo Papa, retrato sufragado por la Hermandad del Santísimo Cristo de los Afligidos en cuyo local también se luce para, de alguna forma, hacer ver a todos los que nos visitan quien es el Titular y Patrono del arciprestazgo donde está ubicada la Hermandad de los Afligidos.Vamos ahora a profundizar un poco en la figura y magisterio de este santo Papa que da nombre a este arciprestazgo del Marítimo.
SAN PIO X (Titular y Patrono del Artciprestazgo San Pío X)
OrígenesSu nombre de nacimiento era Giuseppe Melchiorre Sarto. Fue el segundo hijo de los diez que tuvo el matrimonio de Giovanni Battista Sarto (1792–1852), de profesión cartero, y Margarita Sanson, costurera (1813–1894). Fue bautizado el 3 de junio de 1835. Sus padres, si bien eran humildes, valoraban la instrucción.
Estudios y actividades previasRealizó sus estudios primarios en la escuela de su pueblo natal. Recibió las primeras lecciones de latín del párroco de su lugar natal. En 1846 comenzó la segunda enseñanza en el Liceo Classico de Castelfranco Véneto. El 20 de septiembre de 1850 fue tonsurado por el obispo de Treviso, quien le concedió una beca para ingresar en el seminario de Padua este mismo año.Giuseppe Sarto
El 22 de diciembre de 1851 y el 6 de junio de 1857 recibió las órdenes menores; el 19 de septiembre de 1857, el subdiaconado; el 27 de febrero de 1858, el diaconado. El 18 de septiembre de este mismo año fue ordenado sacerdote en Castelfranco Véneto por Giovanni Antonio Farina, obispo de Treviso. Fue párroco de Tombolo (Treviso) hasta 1867, cuando fue nombrado arcipreste de Salzano y canónigo de la catedral de Treviso. Desde 1875 fue rector del seminario conciliar de esta ciudad, y en 1879 lo nombraron director espiritual del mismo y también canciller de la curia episcopal trevisana, examinador prosinodial y vicario capitular.
Episcopado y cardenalatoCardenal Giuseppe Sarto.En 1884 el papa León XIII lo nombra obispo de Mantua, el 10 de noviembre y 10 días después es consagrado por el cardenal Parocchi, Vicario General de Roma. León XIII en 1891 lo nombra asistente al trono pontificio y en el consistorio del 12 de junio de 1893 es creado Cardenal presbítero del título de San Bernardo alle Terme. Tres días después es promovido como patriarca de Venecia.Elección Papal [editar]
El cónclave reunido a la muerte de León XIII duró cuatro días y fueron necesarias siete votaciones para que llegar a un acuerdo.[cita requerida] El cardenal Sarto fue elegido papa el 4 de agosto de 1903 y ello en segunda opción, pues dos días antes Jan Puzyna de Kosielsko, cardenal del título de Ss. Vitale, Gervasio e Protasio y príncipe-arzobispo de Cracovia, había presentado en el cónclave el veto de Francisco José I, emperador de Austria-Hungría, a la elección de Mariano Rampolla del Tindaro, camarlengo y cardenal del título de Santa Cecilia y que gozaba de las preferencias de los reunidos. A pesar de las protestas de la mayoría del cónclave por esa anacrónica (y no obstante canónicamente legal) intromisión, el cardenal Rampolla optó por retirar su candidatura y así evitar posteriores conflictos. Pío X fue coronado papa el 9 de agosto siguiente en la Patriarcal Basílica Vaticana por el cardenal Luigi Macchi, Cardenal protodiácono de S. Maria in Via Lata.
Papado Pío X
Gobernó la Iglesia Católica con mano firme en una época en que ésta se enfrentaba a un laicismo muy fuerte así como a numerosas tendencias del modernismo en los campos de los estudios bíblicos y la teología [2]. Introdujo grandes reformas en la liturgia y facilitó la participación del pueblo en la celebración Eucarística. Permitió la práctica de la comunión frecuente y fomentó el acceso de los niños a la Eucaristía. Promovió mucho el estudio del catecismo y ordenó la confección del Código de Derecho Canónico (Codex Iuris Canonici) para reunir y unificar la legislación eclesiástica hasta entonces dispersa.
El 20 de enero de 1904 había promulgado la constitución apostólica Commissum Nobis por la que se prohibían los vetos a la elección papal por parte de los estados que disponían de él como privilegio histórico. En este mismo año había relativizado el Non Expedit del beato Pío IX, con lo que se entreabría la puerta a la participación de los católicos italianos en los asuntos públicos de su país.
En 1905 denunció el Concordato que, bajo las condiciones draconianas impuestas por Napoleón, había firmado en 1801 la Santa Sede con Francia. Con esta denuncia el papado alcanzaba la total libertad de nombramiento de obispos en Francia, libertad de la cual, a pesar de los diversos regímenes que se habían sucedido en este país, en realidad jamás había gozado.
MuerteCanonización del papa San Pío X.Falleció en Roma el 20 de agosto de 1914 y fue enterrado en las grutas vaticanas hasta que en 1951 sus restos incorruptos fueron trasladados a la Basílica de San Pedro, bajo el altar de la capilla de la Presentación, donde están expuestos a la veneración de los fieles. En su epitafio se lee: Su tiara estaba formada por tres coronas: pobreza, humildad y bondad.La tumba del papa san Pío X vista de frente.Beatificación y canonización Fue canonizado en 1954.
DocumentosEncíclicas * E supremi, sobre la figura del Romano Pontífice (4 de octubre de 1903) * Ad diem illum laetissimum, conmemoración del quincuagésimo aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada concepción por el beato Pío IX (2 de febrero de 1904) * Iucunda sane, conmemoración del XII centenario del papa san Gregorio I el Grande (12 de marzo de 1904) * Acerbo nimis, sobre la enseñanza de la doctrina cristiana (15 de abril de 1905) * Il fermo proposito, institución y desarrollo de la "Acción Católica" en Italia (11 de junio de 1905) * Vehementer Nos, al pueblo francés, por la situación del catolicismo en su país (11 de febrero de 1906) * Tribus circiter, condena de la pseudo-orden de los "Mariavitas" en Polonia (5 de abril de 1906) * Pieni l'animo, sobre la situación del clero en Italia (28 de julio de 1906) * Gravissimo officii munere sobre las asociaciones cátólicas en Francia (10 de agosto de 1906) * Une fois encore, sobre la situación de la Iglesia Católica en Francia (6 de enero de 1907) * Pascendi Dominici gregis, contra los errores del Modernismo (8 de septiembre de 1907) * Communium Rerum, sobre san Anselmo de Aosta (21 de abril de 1909) * Editae saepe, sobre san Carlos Borromeo (26 de mayo de 1910) * Iamdudum, sobre la "Ley de separación" de Portugal (24 de mayo de 1911) * Lacrimabili statu, sobre la situación de los indígenas en Sudamérica (7 de junio de 1912) * Singulari quadam, sobre las organizaciones sindicales de los trabajadores (24 de septiembre de 1912)
Constituciones apostólicas * Commissum nobis, por la que se reserva el derecho de elección papal al Sacro Colegio Cardenalicio sin injerencia alguna de poderes externos (20 de enero de 1904)
Exhortaciones apostólicas* Haerent animo, al clero católico, con motivo de los 50 años de sacerdocio del papa (4 de agosto de 1908)
Motu proprio * Tra le sollecitudini, sobre la música sacra (22 de noviembre de 1903)* Sacrorum antistitum, juramento antimodernista (1 de septiembre de 1910)

No hay comentarios: