EOS en su afán de difusión de las fiestas y en especial de nuestra Semana Santa Marinera, continua sacando pequeños fragmentos de historia gráfica y sentida de nuestras cofradias, hermandades y corporaciones en este BLOG para que la semilla se siga extendiendo a los que acceden a él a través del ciber espacio. Para cualquier sugerencia o foto que nos queráis enviar recordaros nuestro mail encuentroyopinionsemanasantera@gmail.com.Hoy la Real Hermandad de la Santa Faz fundada en abril de 1924, y que realizó su primera salida el 8 de abril de 1925.Y su actualTrono anda compuesto por caída del Nazareno e imagen de la Verónica, representa la VI estación del Via Crucis, obra del escultor Mariano Benlliure Gil y que se presentan el Miercoles Santo.
Y está adscrita a la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario del Canyamelar. Todos conocemos de su importancia pero veamos
como Don Joaquin Sanchis Nadal, hablaba de esta Real Hermandad de la santa Faz en 1930 en el Diario la Correspondencia de Valencia :
LA REAL HERMANDAD DE LA SANTA FAZ
Al hacer la descripción de las Hermandades que toman parte en la Semana Santa marítima, es indispensable comenzar por la Real Hermandad de la Santa Faz, no porque en el orden de nuestros sinceros afectos guarde un lugar preferente, que a todas cuantas toman parte en las fiestas y laboran por su engrandecimiento, profesamos idéntica devoción, sino porque correspondiente a ella el honor de haber dado la pauta a seguir para el resurgimiento de las fiestas, fuera ingrato no colocarla abriendo marcha en esta información, como antaño se colocó ella misma a la cabeza de nuestras languidecientes fiestas de Semana Santa, logrando con su bello gesto de amor al fuego sagrado de la tradición, que lo que era caída y derrota se convirtiese en primaveral resurgir de ideales dormidos y de costumbres olvidadas.
Sirvan, pues, estas líneas preliminares como el testimonio de nuestro sincero aplauso por la beneficiosa influencia que su aparición ejerció sobre las fiestas, impidiendo la caída de aquellas y contribuyendo a su resurgimiento.
Esta Hermandad fue fundada con carácter particular el 6 de mayo de 1924, e hizo su aparición en las festividades del año siguiente. Fue un éxito rotundo y la nota culminante de aquel año. Con sus vestiduras y su original presentación, dio a nuestra Semana Santa un aspecto nuevo, que le prestaba inusitada brillantez.En 1927 quedó constituida oficialmente, siendo honrada poco después con el título de Real Hermandad, por el Monarca, a quien le fue conferido el título de Hermano Mayor honorario.
Los demás cargos están distribuidos del siguiente modo:Primer presidente honorario, don Manuel García Dutrús; tío abuelo materno de D.Vicente Ballester García.El realismo de las figuras y su acertada disposición hacen de este grupo escultórico un verdadero monumento artístico que enriquece notablemente la imaginería de la Semana Santa valenciana.
Por tanto en los años veinte del pasado siglo XX, nuestra Semana Santa Marinera registra una profunda transformación que como todos sabemos llega de la mano de esta Real Hermandad de la Santa Faz, pues como ha expresado Sanchis Nadal fundada por un grupo de jóvenes devotos del Circulo Instructivo del Distrito Marítimo en 1924, la cual efectuó su primera salida el 8 de abril de 1925.
A ella le corresponde el mérito de haber introducido un nuevo elemento de culto en el año 1927, rompiendo con la uniformidad imaginera, pues al triduo tradicional entiéndase «Jesús Nazareno, Cristo Crucificado, Virgen Dolorosa» añadió ahora un auténtico grupo escultórico compuesto de cinco figuras representando el Paso de la Verónica, siendo el primero que procesionó en la Semana Santa Marinera.
De las vicisitudes que tuvieron que afrontar y el espinoso asunto con el Grao no vamos a entrar es mejor que lean los dos tomos del libro Mar, llum i passió: historia de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de Valencia de nuestro amigo Jaime J. Chiner Gimeno.-Atributos: Paño plegado hasta la mañana del Viernes Santo, en la VI estación del Via-Crucis, desde ese momento desplegado mostrando la Faz de Cristo . Cada Viernes Santo en la Plaza de la Cruz del Cañamelar realizan la representación viviente en la correspondiente estación del Via Crucis.
Mariano Benlliure nació en el Grao de Valencia, en el seno de una familia de amplia tradición artística. Sería además, un artista precoz, pues desde muy niño dejó muestra de su don para la escultura. Sus primeros concursos y exposiciones tuvieron lugar antes de cumplir los diez años.
Obras importantes suyas son los monumentos de Castelar, Gayarre, María Cristina de Borbón, Velázquez, Fortuny, Joselito e Imperio Argentina. Ha dejado una producción vastísima. En 1895 obtuvo la medalla de honor por la escultura del poeta Trueba, instalada en Bilbao, ciudad para la que también hizo la estatua de su fundador, don Diego López V de Haro.




No hay comentarios:
Publicar un comentario